Charlas sobre el clima en París: ¿éxito ambiental o fanfarronería diplomática?

El sábado pasado, las cruciales conversaciones de París sobre el cambio climático llegaron a su trascendental conclusión cuando 196 líderes mundiales de todo el mundo pusieron sus nombres en un documento, comprometiéndose a abordar la cuestión del cambio climático.

Un acuerdo de este tipo siempre va a ser imperfecto; con tantas voces escuchadas, tantos intereses en conflicto y tanto en juego, siempre es imposible una solución ideal. Pero, ¿hasta dónde llegaron los miembros presentes para lograr un éxito real en términos de diplomacia, ambientalismo y acción afirmativa? ¿Son suficientes los planes actuales para hacer frente a la contaminación?

Los puntos más

  • Inclusividad. Hubo muchas cosas positivas sobre las que reflexionar después de las conversaciones de París, sobre todo el hecho de que casi 200 países se habían reunido y acordado algo: se escucharon todas las voces. Normalmente, las reuniones de esta magnitud se limitan a las naciones desarrolladas del mundo que tienden a gobernar en su propio interés, como el G20, la OPEP, etc. La cumbre de las Naciones Unidas sobre el clima, organizada por Francia, logró la extraña y poco común hazaña de unir a todas las naciones del mundo, incluidas las más empobrecidas y desfavorecidas.
  • Consenso de temperatura. Una de las principales manzanas de la discordia en las conversaciones de Copenhague de 2009, que en última instancia fue una de las pajitas que rompió la espalda de ese camello en particular y llevó a la desintegración de la negociación, fue el aumento de la temperatura de 2ºC. Los países en desarrollo estaban dispuestos a imponerlo como un factor no negociable (e incluso estaban presionando a favor de 1,5°C), mientras que muchos países desarrollados se negaban a comprometerse. Esta vez, el lenguaje ha establecido claramente un límite inflexible de 2°C, con un objetivo optimista de 1,5°C.
  • Concesiones para todos. Como siempre fue imposible que todas las naciones salieran de esta cumbre con todas sus demandas satisfechas, las concesiones eran inevitables si se quería llegar a un acuerdo. Esta vez, fueron hechas por todas las partes – la UE se vio obligada a abandonar su insistencia en que la reducción de emisiones acordada individualmente no fuera jurídicamente vinculante, China e India aceptaron la inclusión de la cifra de 1,5°C, los EE.UU. permitieron la inclusión de los términos clave «pérdida» y «daño» en el acuerdo.

Los puntos negativos

  • Los métodos y las tácticas no están bien definidos. Aunque los objetivos de la convención se establecieron claramente, los métodos para alcanzarlos se dejaron vagos e indefinidos. Está muy bien afirmar la intención de reducir las emisiones, mejorar la calidad del aire, reducir la contaminación y evitar nuevos daños a nuestro planeta, pero sin aclarar exactamente cómo se va a conseguir, corremos el riesgo de hacer los sonidos correctos sin tomar ninguna medida.
  • La ayuda de los países en desarrollo es insuficiente. Los países desarrollados se comprometieron a donar 100.000 millones de dólares al año para ayudar a los países en dificultades a alcanzar sus objetivos de emisiones y a recibir ayuda y apoyo en caso de catástrofes ambientales. Si bien esta cifra suena sustancial, palidece en comparación con los 2.000 millones de dólares anuales gastados en el ejército o los 14.000 millones de dólares necesarios para rescatar a los bancos en dificultades que se recuerdan recientemente. Se necesitará una ayuda significativamente mayor si se quieren alcanzar los objetivos.
  • Las críticas no son suficientes. La primera revisión no está prevista hasta 2020. Para entonces, es teóricamente posible que si continuamos al ritmo actual de consumo de combustibles fósiles (es decir, que los países no cumplan sus objetivos y promesas de forma voluntaria o involuntaria), ya será imposible evitar un aumento de más de 2ºC. Como tal, los países desarrollados no serán responsables de sus acciones con la suficiente rapidez.
  • Las naciones desarrolladas no están prometiendo lo suficiente. Muchos comentaristas han especulado que las naciones desarrolladas, incluyendo los Estados Unidos, Australia y la UE, no han hecho suficientes contribuciones al acuerdo para salvar a las naciones más pequeñas que corren un mayor riesgo de sufrir los efectos directos del cambio climático.

Como tal, la cumbre de París representa un logro notable a escala mundial, pero un logro que puede ser simplemente demasiado poco, demasiado tarde, sin resoluciones de seguimiento más claras y redactadas.

Deja un comentario