¿Qué es la Contaminación Térmica?
Cuando alguien piensa en la contaminación, la idea de la contaminación térmica a menudo no viene a la mente. La gente pensará primero en cosas como las emisiones de carbono, la contaminación y los desechos personales, y una variedad de otros factores cambiantes. Sin embargo, la contaminación térmica es un problema real y persistente en nuestra sociedad moderna. En términos simples, la contaminación térmica es cuando una industria u otra organización hecha por el hombre toma agua de una fuente natural y la enfría o la calienta. Luego expulsan el agua de vuelta al recurso natural, lo que cambia los niveles de oxígeno y puede tener efectos desastrosos en los ecosistemas y comunidades locales.
La contaminación térmica se define como el aumento o disminución repentina de la temperatura de una masa de agua natural que puede ser oceánica, lacustre, fluvial o de estanque por influencia humana. Esto ocurre normalmente cuando una planta o instalación toma agua de un recurso natural y la devuelve con una temperatura alterada. Por lo general, estas instalaciones lo utilizan como método de enfriamiento para su maquinaria o para ayudar a producir mejor sus productos.
Las plantas que producen diferentes productos o instalaciones de aguas residuales son a menudo las responsables de este éxodo masivo de contaminación térmica. Con el fin de controlar y mantener adecuadamente la contaminación térmica, los seres humanos y los gobiernos han estado tomando muchas medidas para gestionar de manera eficaz la forma en que las plantas son capaces de utilizar el agua. Sin embargo, los efectos siguen siendo duraderos hoy en día.
Causas de la contaminación térmica
1. El agua como agente refrigerante en plantas energéticas, industriales y de fabricación: Las plantas de producción y fabricación son la mayor fuente de contaminación térmica. Estas plantas extraen agua de una fuente cercana para mantener las máquinas frescas y luego la devuelven a la fuente con una temperatura más alta. Cuando el agua caliente vuelve al río o al océano, la temperatura del agua aumenta bruscamente. Cuando se alteran los niveles de oxígeno en el agua, esto también puede degradar la calidad y longevidad de la vida en la vida silvestre que vive bajo el agua. Este proceso también puede eliminar la vegetación de la ribera del río, que depende constantemente de los niveles constantes de oxígeno y temperatura. Al alterar estos ambientes naturales, las industrias están ayudando esencialmente a disminuir la calidad de vida de estas formas de vida basadas en los marines y, en última instancia, pueden destruir los hábitats si no son controlados y cuidadosos con sus prácticas.
2. Erosión del suelo: La erosión del suelo es otro factor importante que causa la contaminación térmica. La erosión constante del suelo hace que los cuerpos de agua se eleven, haciéndolos más expuestos a la luz solar. La alta temperatura podría resultar fatal para los biomas acuáticos, ya que puede dar lugar a condiciones anaeróbicas.
3. Deforestación: Los árboles y las plantas evitan que la luz del sol caiga directamente sobre lagos, estanques o ríos. Cuando se produce la deforestación, estos cuerpos de agua están expuestos directamente a la luz solar, absorbiendo así más calor y elevando su temperatura. La deforestación es también una de las principales causas de las mayores concentraciones de gases de efecto invernadero, es decir, el calentamiento global de la atmósfera.
4. Escorrentía de superficies pavimentadas: La escorrentía urbana que se descarga a las aguas superficiales desde superficies pavimentadas como carreteras y estacionamientos puede hacer que el agua sea más caliente. Durante las temporadas de verano, el pavimento se calienta bastante, lo que crea una escorrentía caliente que llega a los sistemas de alcantarillado y a los cuerpos de agua.
5. Causas naturales: Las causas naturales como los volcanes y la actividad geotérmica bajo los océanos y los mares pueden desencadenar lava caliente para elevar la temperatura de los cuerpos de agua. El aligeramiento también puede introducir una cantidad masiva de calor en los océanos. Esto significa que la temperatura total de la fuente de agua aumentará, lo que tendrá un impacto significativo en el medio ambiente.
Efectos de la contaminación térmica
Entre los científicos y estudiosos reconocidos, hay generalmente dos escuelas de pensamiento cuando se trata de los efectos de la contaminación térmica. Algunos se inclinan por los aspectos negativos de esta contaminación en los ecosistemas marinos y por el hecho de que es perjudicial para las prácticas ambientales positivas. Sin embargo, algunos se inclinan hacia el lado de que sin estas industrias operando de la manera en que lo hacen, entonces algunas de las partes más básicas de la vida humana estarían completamente obsoletas. Las aguas residuales no podrían ser mantenidas adecuadamente, no tendríamos industrias que pudieran producir los bienes que necesitamos, y así sucesivamente. Sin embargo, los efectos de la contaminación térmica en los ecosistemas superan con creces los beneficios que las industrias obtienen al participar en la ley.
1. Disminución de los niveles de oxígeno disuelto (DO): La temperatura caliente reduce los niveles de oxígeno disuelto (DO) en el agua. El agua caliente contiene relativamente menos oxígeno que el agua fría. La disminución de la DO puede crear asfixia para plantas y animales como peces, anfibios y copépodos, lo que puede dar lugar a condiciones anaeróbicas. El agua más caliente permite que las algas florezcan en la superficie del agua y, a largo plazo, las algas en crecimiento pueden disminuir los niveles de oxígeno en el agua.
Iniciativa de la Copa Verde de Starbucks Iniciativa de la Copa Verde de Starbucks
2. Aumento de las toxinas: Con el flujo constante de descarga de alta temperatura de las industrias, hay un gran aumento de toxinas que están siendo regurgitadas en el cuerpo natural de agua. Estas toxinas pueden contener productos químicos o radiación que pueden tener un fuerte impacto en la ecología local y hacerlos susceptibles a varias enfermedades.
3. Pérdida de biodiversidad: Una mella en la actividad biológica en el agua puede causar una pérdida significativa de biodiversidad. Los cambios en el medio ambiente pueden causar que ciertas especies de organismos cambien su base a otro lugar, mientras que su número podría ser significativo, ya que las aguas son más cálidas. Los organismos que pueden adaptarse fácilmente pueden tener una ventaja sobre los organismos que no están acostumbrados a las temperaturas más cálidas.
4. Impacto ecológico: Un choque térmico repentino puede resultar en la muerte masiva de peces, insectos, plantas o anfibios. El agua más caliente puede resultar favorable para algunas especies, mientras que podría ser letal para otras especies. Una pequeña temperatura del agua aumenta el nivel de actividad, mientras que una temperatura más alta disminuye el nivel de actividad. Muchas especies acuáticas son sensibles a pequeños cambios de temperatura, como un grado centígrado, que pueden causar cambios significativos en el metabolismo del organismo y otros efectos adversos de la biología celular.
5. Afecta a los sistemas reproductivos: Un alto significativo en la reproducción de la vida silvestre marina (aunque esto puede ser cierto, la reproducción puede ocurrir entre peces – pero la probabilidad de defectos en los recién nacidos es significativamente mayor) puede ocurrir debido al aumento de las temperaturas, ya que la reproducción puede ocurrir en un cierto rango de temperaturas. La temperatura excesiva puede causar la liberación de huevos inmaduros o puede impedir el desarrollo normal de ciertos huevos.
6. Aumenta la tasa metabólica: La contaminación térmica aumenta la tasa metabólica de los organismos a medida que aumenta la actividad enzimática, lo que hace que los organismos consuman más alimentos de los que normalmente se necesitan, si no se modifica su entorno. Altera la estabilidad de la cadena alimentaria y el equilibrio de la composición de las especies.
7. Migración: El agua caliente también puede hacer que determinadas especies de organismos emigren a un entorno adecuado que satisfaga sus necesidades de supervivencia. Esto puede resultar en pérdidas para aquellas especies que dependen de ellas para su alimentación diaria, ya que su cadena alimenticia se interrumpe.
Por encima de todo, lo más importante que hay que tener en cuenta es que los efectos de la contaminación térmica superan con creces la necesidad humana de que se haga. Las plantas y las industrias han sido capaces de encontrar formas exitosas de evitar la contaminación térmica, pero muchas de ellas no la están practicando porque simplemente es más fácil trabajar con el modelo tradicional. Si queremos promover el próspero entorno que rodea a la biología marina, entonces la actitud en torno a la contaminación térmica debe tomar un giro drástico. Al ser consciente de las causas y efectos, usted puede tener un impacto significativo en la forma en que estas plantas deciden operar y puede optar por hacer cambios.