Proyecto de biogás permite el crecimiento sostenible en Uruguay.

El fabricante alemán de plantas WELTEC BIOPOWER firmó recientemente el contrato para la ampliación de una planta de biogás del productor de leche en polvo Estancias del Lago (EDL) en Uruguay. A partir de finales de 2018, la planta con sus ocho digestores generará una potencia térmica nominal de más de 6 megavatios a partir de estiércol y restos de forraje. La empresa utilizará el biogás para el secado y la generación de vapor en el proceso de producción. Fundada en 2007, la empresa agrícola EDL explota en la actualidad una superficie de unas 37.000 hectáreas. En esta zona, los sudamericanos cultivan maíz, sorgo y soja como alimento para sus aproximadamente 14.000 vacas lecheras. La fundación de la empresa fue acompañada por el establecimiento de un gran sitio en Durazno, al norte de la capital Montevideo. Además de los establos de vacas con centros de ordeño y silos de alimentación, así como la planta de biogás, el establecimiento alberga ahora una lechería y un molino de grano. En Durazno, Estancias del Lago produce unas 20.000 t de leche en polvo al año para la exportación. La mayoría de los sólidos lácteos se venden a China, Brasil y el Medio Oriente. En 2013, WELTEC había puesto en marcha la primera planta de biogás de 800 kW para EDL. En aquel entonces, ya se estaban considerando planes de expansión. En primer lugar, sin embargo, se necesitaba más ganado. Mientras tanto, el número de vacas ha pasado de 8.000 a 14.000. Actualmente se dispone de 1.365 t de estiércol y 8,4 t de restos de pienso para la generación de energía. En vista de las dimensiones de la planta AD, los preparativos estructurales ya comenzaron en septiembre de 2017. A principios de 2018, WELTEC BIOPOWER comenzará a instalar los seis nuevos digestores de acero inoxidable de 5.000 m³ y los dos tanques de prealmacenamiento de 1.050 m³ para la lechada. Con el sistema de control de procesos CeMOS de WELTEC, desarrollado a medida, toda la planta de biogás estará totalmente automatizada a partir de finales de 2018. “Al igual que en 2013, las principales razones por las que la empresa optó por nosotros fueron el alto perfil de exigencia y el estándar de calidad”, explica Jens Albartus, Director de WELTEC BIOPOWER. Para la ampliación de la planta, el cliente desea utilizar de nuevo el acero inoxidable. “Queríamos trabajar con un fabricante experimentado con experiencia industrial”, explica Franz Cifuentes, Director de EDL. Equipada con la experiencia adquirida en la construcción de grandes parques de biometano como el de Könnern, Alemania, WELTEC está a cargo de toda la gestión de la obra en Durazno, incluyendo los trabajos auxiliares. Dos calderas de gas utilizan parte de los 30.000 m³ estándar de biogás que se producen cada día para generar calor para el proceso de biogás. La mayor parte del biogás se transfiere a la planta de producción de leche en polvo más cercana a través de una tubería. El biogás cubre hasta un 35 por ciento del calor necesario para el proceso de secado. El 100 por ciento del vapor necesario se genera con biogás. Todas las unidades operativas de todo el sitio se gestionan de forma muy sostenible. EDL contribuye a ello cultivando su propio forraje. El digestato de la planta de biogás se utiliza como fertilizante. Además, el ciclo se cierra criando sus propias vacas lecheras y procesando la leche in situ. En las instalaciones situadas a sólo 150 m de los establos, la leche se transforma en polvo en un plazo de cuatro a ocho horas. Se ha establecido otra sinergia entre la producción de combustible de EDL y otras partes del negocio: Además del aceite de soja para la planta de biodiesel, la almazara produce una torta de prensado que se alimenta a los animales. Por medio de la extensión de la planta, EDL puede utilizar su enorme suministro de materia prima para establecer una sinergia inteligente entre sus operaciones agrícolas e industriales. Esto es ejemplar, especialmente si se tiene en cuenta que esta estrategia se aplica en todo el país. Por su parte, la eficiencia energética y las energías renovables son los principales motores de la diversificación del mix energético uruguayo. Los esfuerzos son promovidos por leyes ambientales progresistas. En relación con la cuota de la energía primaria, las energías renovables ya representaban el 57 por ciento en 2017. Para impulsar aún más esta participación, el gobierno de Montevideo ha formulado el objetivo de utilizar una parte creciente de los sobras agrícolas para la generación de energía. El proyecto Estancias del Lago es un buen ejemplo de cómo se puede lograr esto.

Deja un comentario