Varias actividades humanas que afectan a un ecosistema

¿Qué es un ecosistema?

El ecosistema abarca todos los seres vivos (animales, plantas y microorganismos) y no vivos (tierra, clima, suelo, sol, clima y atmósfera). Todos estos componentes constituyen el medio ambiente y son críticos para el funcionamiento natural y normal de todas las actividades del planeta. En resumen, son los cimientos de la ecosfera e influyen en la salud de todos los sistemas de la Tierra.

Por ejemplo, los ecosistemas determinan el nicho que ocupan todos y cada uno de los organismos y cómo interactúan con los seres no vivos como el agua, la luz, el aire y el clima. Se dice que es un sistema intrincado e interconectado donde funcionan las cosas vivientes y las no vivientes.

Debido a esta complejidad e interconexión, cualquier actividad que perturbe el equilibrio natural de estos componentes afecta al ecosistema. Las actividades antropogénicas encabezan la lista, ya que son numerosas las acciones humanas que afectan a este equilibrio. Este artículo describe varias actividades humanas que afectan a un ecosistema.

Varias actividades humanas que afectan a un ecosistema

1. Agricultura

Con el número cada vez mayor de la población mundial, también hay una demanda creciente de alimentos suficientes. Por lo tanto, la tasa de crecimiento de la población está impulsando al mundo a talar los bosques para crear más espacio para la agricultura. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), más del 40% de la superficie de la tierra es ahora agrícola, y una gran parte de estas tierras estaban cubiertas anteriormente por bosques.

  • Destrucción de la vida silvestre: Los bosques son hábitats críticos para la vida silvestre y, como ecosistemas que sustentan la intrincada relación entre los seres vivos y los no vivos, se han visto afectados negativamente por las prácticas agrícolas. Un mayor porcentaje de Europa, por ejemplo, estaba densamente cubierto de bosques templados, pero con el tiempo ha sido talado para dejar espacio a las tierras agrícolas.
  • Calentamiento global y cambio climático: La deforestación influenciada por el crecimiento de la población es responsable de tres mil millones de toneladas de CO2 liberadas a la atmósfera cada año, lo que equivale a la destrucción de 13 millones de hectáreas de tierra al año, según lo propuesto por la Unión de Científicos Preocupados. Esta tasa de deforestación afecta al ecosistema al aumentar las temperaturas globales y alterar el ciclo de condensación y evaporación. Varios ecosistemas, como las regiones polares, se ven a su vez afectados por el aumento de las temperaturas globales y los cambios en el ciclo del agua en la atmósfera.
  • Degradación de los recursos acuáticos: La inyección de grandes cantidades de nutrientes de fósforo y nitrógeno en suelos naturales, tierras y sistemas de agua debido al uso de fertilizantes ha creado efectos de gran alcance, alterado ecosistemas y expandido rápidamente las zonas muertas acuáticas.

2. Producción de plástico

La invención del plástico ha creado uno de los problemas de contaminación más problemáticos jamás vistos en la faz de la tierra. Los residuos de plástico se encuentran en todas partes de la tierra, incluso en los océanos. Los plásticos permanecen en el medio ambiente durante miles de años y tienen consecuencias duraderas sobre los frágiles ecosistemas y los ciclos de regulación.

En la actualidad, el mundo produce cerca de 300 millones de toneladas de plásticos al año y entre el 20% y el 40% de ellos se depositan en los vertederos, mientras que entre 10 y 20 millones de toneladas se introducen en los océanos del mundo e interrumpen la vida acuática. Se estima que los plásticos que flotan en los océanos del mundo ascienden a 5,2 billones y pesan un total de 268.940 toneladas, según un estudio de investigación realizado por el World Watch Institute.

Las sustancias químicas presentes en los plásticos se liberan en las aguas, interfiriendo con los sistemas endocrinos de los animales y cambiando sus patrones de reproducción. También pueden causar una rápida división celular que puede resultar en cánceres. Sobre todo, dado que los plásticos permanecen en los océanos durante años y años, pueden revertir en última instancia los ecosistemas, con un coste de daños aproximado de 13.000 millones de dólares estadounidenses en un año.

La vida silvestre es la más afectada y algunos incluso han muerto después de consumir cantidades inusualmente grandes de plásticos. Una ballena encontrada muerta en la costa de Escocia en junio de 2017, por ejemplo, había consumido nueve libras de plástico causando bloqueo en su tracto digestivo. Para empeorar aún más las cosas, se han registrado más de 4.000 casos de peces con plásticos en el cuerpo en todo el mundo.

3. Emisión de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero

La emisión de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero, como el metano y los hidrofluorocarbonos (HFC), es inducida por el hombre a través de la combustión de combustibles fósiles y el uso de productos fabricados por el hombre. En un intento por generar energía, el mundo ha seguido dependiendo de los combustibles fósiles ricos en carbono, a saber, el gas, el petróleo y el carbón.

La combustión de estos combustibles fósiles para producir energía en los años entre 1870 y 2013 produjo aproximadamente 400 mil millones de toneladas de dióxido de carbono en la atmósfera. Hoy en día, se dice que los niveles de dióxido de carbono son sorprendentemente más altos que nunca en la historia. Como resultado, las temperaturas globales están aumentando, lo que contribuye al aumento del nivel del mar y a eventos climáticos extremos como olas de calor, inundaciones, tsunamis y sequías. El aumento del nivel del mar y los fenómenos meteorológicos extremos han alterado a su vez los ecosistemas oceánicos y terrestres, han afectado a las cadenas alimentarias y a la biodiversidad y han intensificado la desertificación.

4. Destrucción de los arrecifes

Los arrecifes oceánicos son los ecosistemas oceánicos más ricos del mundo, pero las actividades humanas han provocado su destrucción al alterar el flujo natural de nutrientes y energía que sustentan a las especies vegetales y animales en el mundo marino. La contaminación del agua, el cambio climático, la sobrepesca y la acidificación de las aguas marinas son las repercusiones de las actividades humanas que han causado la destrucción de los arrecifes de coral.

Reproducción en curso Reproducción en curso

Los expertos dicen que una quinta parte de los arrecifes del mundo ya están destruidos y que una cuarta parte de las especies de arrecifes podrían extinguirse en 2050. Además, los medios de subsistencia de unos 500 millones de personas en todo el mundo dependen de los arrecifes de coral para su supervivencia, ya que son las zonas críticas de crecimiento y reproducción de muchas especies de peces.

Los arrecifes simplemente proporcionan refugio y tierras productivas para las especies acuáticas y, tras su degradación o destrucción, dejan de proporcionar los materiales esenciales para una interconexión vibrante que es necesaria para sustentar ecosistemas acuáticos específicos. La razón es que los arrecifes de coral destruidos están dominados principalmente por medusas y bacterias, lo que limita la capacidad de regular suficientemente la energía y los nutrientes.

5. Producción de carbono negro

Las partículas de carbono negro han sido generadas por las actividades humanas durante cientos y cientos de años. Las partículas de carbono negro son materiales que se emiten a la atmósfera en forma de humo y se producen al cocinar con combustibles sólidos de origen animal, quemar leña, gases de escape de automóviles diesel y la quema de árboles. La presencia de estas partículas en la atmósfera crea una capa de absorción de calor que da lugar a un aumento de la temperatura global, agravando así el efecto del calentamiento global.

Las naciones que dependen en gran medida del combustible diesel, el carbón y la quema de leña o estiércol de vaca para calentar y cocinar son los mayores emisores de carbono negro. El carbono negro también ha cambiado los patrones climáticos y reducido las precipitaciones en África Occidental y el sur de Asia, según varios informes científicos. También ha desempeñado un papel en el derretimiento de los glaciares de la región del Himalaya, amenazando los ecosistemas y el suministro de agua para millones de personas.

6. Drenaje de arroyos/ríos y destrucción de áreas críticas de recarga de acuíferos de agua dulce

Diversas actividades antropogénicas han destruido en gran medida los suministros de agua dulce, como ríos, arroyos y acuíferos. La agricultura intensiva es una de las principales causas debido a la gran cantidad de fertilizantes químicos, herbicidas y otros agroquímicos que llegan a las vías fluviales.

La agricultura intensiva es también intensiva en agua, por lo que drena excesivamente los ríos y degrada las zonas críticas de recarga de acuíferos de agua dulce. La construcción de presas artificiales y la desviación de agua para riego o durante la construcción de infraestructuras también ha hecho que el flujo natural de agua en ríos y arroyos sea ineficiente. Como tal, estas prácticas han destruido gradualmente la capacidad de recarga de agua dulce, aumentado la intrusión salina y cambiado los patrones climáticos locales, afectando a su vez a ecosistemas locales como bosques, lagos y humedales.

El aumento de la concentración de sal en los lagos ha dificultado la supervivencia de algunas especies de peces. Además, la mayoría de los lagos del mundo que sustentaban una amplia gama de diversas especies animales y vegetales se han reducido en más de la mitad de su tamaño original debido al exceso de drenaje de los ríos y a la destrucción de los acuíferos de agua dulce.

7. Caza excesiva y sobreexplotación

La caza excesiva y la sobreexplotación de los recursos naturales a través de actividades como la sobrepesca y la minería han provocado una reducción en el número de especies vegetales y animales variadas. En otras palabras, la existencia diversa de especies animales y vegetales en diferentes hábitats se ha visto ampliamente afectada por la sobreexplotación y la sobreexplotación. Estas actividades humanas no dan lugar a la reposición, crecimiento o nuevo desarrollo de productos ya explotados o cosechados.

La caza excesiva puede provocar la extinción, destruir reservas naturales y zonas de empanado, y afecta a las cadenas alimentarias. Por lo tanto, siempre que cualquier cosa viviente o especie nativa que participe en un ecosistema es arrebatada en grandes cantidades o se extingue, todo el ecosistema sufre y puede ser alterado permanentemente. Además, cuando los seres humanos convierten los bosques en tierras de cultivo o las cuencas fluviales en zonas mineras, las zonas se vuelven duras para la supervivencia de las especies animales y vegetales.

8. Modificaciones genéticas

La creciente demanda mundial de productos alimenticios ha llevado a los científicos a recurrir al uso de organismos genéticamente modificados (OGM) para aumentar el rendimiento de los cultivos. Los OGM también tienen la ventaja de ser más tolerantes a las temperaturas extremas, de poder florecer con menos agua y de poder resistir mejor a los parásitos y las enfermedades.

Por otro lado, los OGM también vienen con nuevos elementos biológicos que pueden tener un impacto en los ecosistemas naturales de numerosas maneras, según lo reportado por diferentes grupos ambientalistas. Una es cambiar las formas naturales de competencia o depredación. En segundo lugar, las poblaciones microbianas del suelo que regulan el flujo de fósforo, nitrógeno y otros elementos importantes también pueden verse afectadas. En tercer lugar, los materiales genéticos pueden ser transferidos a otras poblaciones nativas. Todas estas preocupaciones sobre los OGMs pueden terminar irreversiblemente con la vida en algún momento – una oportunidad de «ecocidio total» según lo informado por Global Research (Centre for Research on Globalization).

One Response

  1. xavi cruz agosto 20, 2024 Reply

Deja un comentario